UN TRANVÍA EN VÉLEZ Y PEDRO CARBO


Esta fotografía apareció publicada por primera vez en el libro “América Libre Guayaquil en 1920”, editado ese mismo año por la empresa Prensa Ecuatoriana, dirigida por Carlos Manuel Noboa1 1. Noboa, Carlos Manuel. América Libre, Guayaquil en 1920. Guayaquil : Empresa Periodística Prensa Ecuatoriana, 1920.. Luego de una revisión de diversas fotos antiguas de la plaza Rocafuerte, más conocida en la actualidad como Plaza San Francisco, no quedó duda: esta fotografía había sido tomada en Vélez y Pedro Carbo.
En el primer plano de la fotografía, un coche de tranvía se encuentra detenido sobre la calle Vélez, y la cámara apunta hacia el oeste de la ciudad. El coche en cuestión es el número 2 de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica (ELFE), compañía que fue establecida en el año 1904 con el fin de proveer alumbrado público para Guayaquil, y que en 1910 inaugurara el servicio de tranvías eléctricos en la ciudad22. Estrada Ycaza, Julio. Guía Histórica de Guayaquil Tomo 3. Guayaquil : Cecilia Estrada Solá, 2000.. En el coche número 2, que fue fabricado en Bélgica33. Morrison, Allen. Los Tranvías de Guayaquil Ecuador. [En línea] 14 de Junio de 2008. [Citado el: 30 de Junio de 2020.] , puede leerse claramente un rótulo que especifica la ruta que éste seguía: “SUCRE-VÉLEZ”. El conductor nota la presencia del fotógrafo y mira directamente hacia la cámara con cierto aire de sorpresa, mientras uno de los pasajeros observa la cámara con curiosidad. Un niño con sombrero de tipo tostada, pero sin zapatos, se acerca a la puerta delantera a vender periódicos, al tiempo que otro pasajero se embarca por la puerta posterior. La ELFE sería adquirida en 1924 por capitalistas estadounidenses (The Electric Bond & Share Company) para convertirla en la recordada Empresa Eléctrica del Ecuador, cuyas siglas dieran origen al nombre del segundo equipo de fútbol más popular de Guayaquil: el Club Sport Emelec.
Sobre la parrilla frontal del tranvía se encuentra un cartel del teatro Edén que anunciaba el estreno de “El Naulahkas”, que sin duda se refiere a la película muda estadounidense “The Naulahka” de 1918, dirigida por George Fitzmaurice y basada en un libro homónimo del escritor inglés Rudyard Kipling44. Wikipedia Contributors. The Naulahka (film). [En línea] Wikipedia, The Free Encyclopedia, 3 de Mayo de 2020. [Citado el: 30 de Junio de 2020.]. Sobre la acera norte de la calle Vélez se observa un anuncio del Teatro Olmedo que publicitaba para ese día dos funciones de The Leotrop Brothers; la primera en la tarde, a las 3:30 PM, y la segunda en la noche, a las 8:00 PM. Para esa época, el teatro Olmedo se encontraba ubicado en la calle Luque, entre Chile Y Pedro Carbo.
Un detalle que solo se puede apreciar en la placa fotográfica original o en la imagen de alta resolución es que en el edificio que forma una esquina y que está detrás del tranvía se alcanza a apreciar un pequeño letrero en el que se distinguen, no sin cierta dificultad, las palabras “LOTERíA DE BENEFICENCIA”. En ese mismo lugar se encuentra en la actualidad el moderno edificio de la Junta de Beneficencia de Guayaquil.
En el presente, este tramo de la calle Vélez se encuentra cerrado al tráfico (Entre Pedro Carbo y Chile) y dicho espacio ha sido incorporado a la Plaza Rocafuerte, tal como lo había estado hasta antes del incendio grande de 1896. En dicho lugar, contiguo a la iglesia de San Francisco, se encontraba el edificio de la Compañía Salamandra que, luego de que se quemara completamente en octubre de 1896, sería reubicada al este de la Plaza Rocafuerte (donde se encuentra hasta hoy), dejando el espacio libre para extender la calle Vélez hasta Pedro Carbo55. Estrada Ycaza, Julio. Guía Histórica de Guayaquil Tomo 5. Guayaquil : Cecilia Estrada Solá – Antonieta Palacios Jara, 2008. 66. Hoyos, Melvin y Avilés, Efrén. Los Planos de Guayaquil: Dos Siglos de Evolución Urbana. Guayaquil : s.n., 2010..
La fuente que aparece en el extremo inferior derecho de la fotografía era una de las dos con las que contaba la Plaza Rocafuerte. Estas fuentes fueron retiradas de la Plaza y en la actualidad se encuentran ubicadas en el Malecón 2000; una de ellas entre Tomás Martínez e Imbabura, y la otra a la altura de Junín. Una modificación evidente es que los cuatro cálices que adornaban cada una de estas fuentes de la Plaza Rocafuerte ya no están presentes en las mismas en su nueva ubicación.
Referencias
1. Noboa, Carlos Manuel. América Libre, Guayaquil en 1920. Guayaquil : Empresa Periodística Prensa Ecuatoriana, 1920.
2. Estrada Ycaza, Julio. Guía Histórica de Guayaquil Tomo 3. Guayaquil : Cecilia Estrada Solá, 2000.
3. Morrison, Allen. Los Tranvías de Guayaquil Ecuador. [En línea] 14 de Junio de 2008. [Citado el: 30 de Junio de 2020.] ENLACE.
4. Wikipedia Contributors. The Naulahka (film). [En línea] Wikipedia, The Free Encyclopedia, 3 de Mayo de 2020. [Citado el: 30 de Junio de 2020.] ENLACE.
5. Estrada Ycaza, Julio. Guía Histórica de Guayaquil Tomo 5. Guayaquil : Cecilia Estrada Solá – Antonieta Palacios Jara, 2008.
6. Hoyos, Melvin y Avilés, Efrén. Los Planos de Guayaquil: Dos Siglos de Evolución Urbana. Guayaquil : s.n., 2010.